viernes, 23 de noviembre de 2012

Presentacion

Bienvenidos a este blog, tu blog que te brinda toda la informacion necesarioa sobre el municipio de Palmar de Varela en el departamento del Atlántico, Ya sea para consultas escolares, aprender mas sobre el municipio o si deseas conocerlo a fondo con sus problemas y fortalezas. adelante visita mi blog y animate a dejar tu opinion y comenta sobre este para cada dia mejorar.

Identificacion del municipio


Escudo
Bandera


Nombre del municipio: Palmar de Varela
NIT: 800.094.449-8
Código Dane: 08520
Gentilicio: Palmarinos
Otros nombres que ha recibido el municipio: Juncalejo

jueves, 15 de noviembre de 2012

Tradiciones y eventos culturales


     
En el municipio se llevan a cabo fiestas patronales de San Juan Bautista y el festival de la guayaba en el mes de junio.
En el marco de las festividades carnestolendicas, el municipio vive uno de los espectaculos más grandes del departamento en el ambito cultural y de carnaval, todos los lunes de carnaval se realiza la Gran Parada Regional, es el encuentro más grande de grupos folcloricos despues de los carnavales de Barranquilla. Para el año 2011 el evento en su XIV versión recibió por primera vez el apoyo del Ministerio Nacional de Cultura a través del Programa Nacional de Concertación, gracias a la labor de investigación y participación de la Corporación Autonoma del Carnaval de Palmar de Varela con la cooperación de la Asociación Progresiva quienes con su empeño lograron consolidar el evento a nivel nacional. Es de resaltar la labor que han venido desempeñando a través del tiempo los diferentes entes culturales del municipio quienes en conjunto han logrado consolidar el evento como un verdadero orgullo de la región

Problematica en Palmar de Varela

Problemas con las vias en el municipio de Palmar.

Las vías de Municipio de PALMAR DE VARELA se encuentran en gran deterioro y con graves  
problemas de transitabilidad, convirtiéndose así en un inconveniente de índole púbico, es así 
como es necesario su mejoramiento, respecto a las especificaciones técnicas de vías,  para así optimizar la movilidad tanto peatonal como vehicular y contar con la infraestructura adecuada para alcanzar los fines de su existencia. 

Ésta necesidad se ve justificada en que una vez se haga efectivo el mejoramiento de las vías del municipio de PALMAR DE VARELA, el transporte tanto  vehicular como peatonal se verá 
considerablemente beneficiado, en cuanto la movilidad es un factor determinante dentro de las operaciones comerciales fundamentales para el desarrollo de una población. 

El municipio PALMAR DE VARELA para cumplir con su misión y en especial las acciones del 
Gobierno Nacional en lo que tiene que ver con los objetivos de construcción, mejoramiento e  
instalación de vías, definidas dentro del Instituto Nacional de Vías    INVIAS, Inscrito al ministerio de transporte, en desarrollo del decreto 2171 de 1992,  firma, con el mismo instituto el Convenio  interadministrativo No. 1058 de 2008, con el fin de abastecer las necesidades ya propuestas con anterioridad. 



Historia del Municipio


RESEÑA HISTÓRICA
Estatua Simón Bolivar

Iglesia Catolica San Juan Bautista

Registraduria municipal a la izquierda y Biblioteca municipal a la derecha


Palmar de Varela, forma parte de las tierras de poblamiento no aborigen que organizara el imperio español en el Partido de Tierradentro, con una población compuesta por vecinos de sitios libres integrados por mestizo, procedentes de blancos, indios, mulatos, zambos y otras mezclas que vienen de los anteriores y de blancos y negros. La evolución histórica de Palmar de Varela, está ligada a todo el proceso que experimentó América ante el dominio español y subsiguientes procesos. En este sentido se consideran las diferentes épocas y la forma como éstas se han manifestado en Palmar de Varela.
- Época de la Conquista: El territorio de Palmar de Varela fue recorrido por el adelantado conquistador, Pedro de Heredia. Este procedente de Malambo y guiado por indígenas de este resguardo, pasó por Palmar de Varela en el verano de año de 1.533 por el recorrido de la margen occidental del Río Magdalena. Seguramente después de este recorrido por los caminos que posteriormente se denominaron caminos reales, se instalaron en forma provisional algunas familias de indígenas de la familia Mocaná a juzgar por el hallazgo de ollas de barro encontradas en lugares como Zerezal, lo que indica la presencia del hombre en estas tierras, sin alcanzar un desarrollo similar al de otros asentamientos.
-Época de la Colonia: La documentación obtenida en el Archivo General de la Nación permite asegurar que Palmar de Varela fue fundada en plena época colonial, teniendo como antecedentes a Juncalejo (Tierra de Libres), que se encontraba en el Partido de Tierradentro que era un globo de tierra circunscrito al norte por el Mar Caribe, al Este, por el Río Grande de la Magdalena y al sur y al oeste por ciénagas de Dique. Uno de los sitios libres que fue objeto de reorganización por parte del Virrey Eslava fue Juncalejo.
- Época de Juncalejo: El juez poblador en la carta fechada el 9 de febrero de 1.745 le informa al Virrey que “He repartido las órdenes necesarias para que los vecinos de Juncalejo que toca a la parroquia de Santo Tomás, se trasladen a ella. Esto quiere decir que Juncalejo debía buscar su acercamiento con Santo Tomás. Se les planteaba así a los vecinos de Juncalejo desaparecer como tal y agregarse a Santo Tomás o en su defecto fundar otro poblado. El nombre de Juncalejo se deriva por estar situado en una zona de abundantes Juncos, Junca, y la distancia que tenía el sitio de las parroquias de Santo Tomás y Sabanalarga. Lo Lejos. Sus habitantes seguramente hicieron contacto con la cultura indígena de los Mocaná especialmente con el Asentamiento de Malambo de quienes además adoptarían sus costumbres y actividades agrícolas como el cultivo y la preparación de la yuca. Por las fuertes inundaciones del Río Grande de la Magdalena que ponía en peligro los cultivos y la cría de animales, unido al proceso de reordenamiento que también ocurre en los pueblos ribereños al Magdalena, ocasionaría un flujo migratorio para la fundación de Palmar de Varela.
-La Sección de Varela: Palmar de Varela fue fundada en plena época colonial. Aún no se cuenta con un documento original que precise el año exacto, sin embargo el informe que rindiera en 1.991 el alcalde de entonces José Janer Grau al gobernador, referido a la fundación de Palmar de Varela, afirma que ésta ocurrió en el virreinato de Pedro Mesías de la Cerda en el año de 1.762 por un señor de nombre Catalino Varela. El investigador José Agustín Blanco Barros por su parte analizando el censo de población del partido de Tierra Adentro efectuado en el año de 1.777 afirma que el “Caso de Palmar de Varela cuya fundación hasta ahora se había creado de comienzos del siglo XIX (1.806) resulta ser posterior a 1.745 y anterior a 1.777”. Comprando los dos documentos se puede afirmar que la fundación de Palmar de Varela ocurrió en la década del 70 del siglo XVIII siendo resultado de un proceso de reordenamiento a y la vez migratorio. Es de vital importancia analizar el censo del año 1.777 por cuanto arroja una información detallada de los habitantes existentes en ese entonces. Este censo se efectúa cuando en el año de 1.776, el Virrey Manuel Antonio Flores, nombró a Juan García Turín como corregidor y justicia Mayor de Tierradentro y en el año de 1.777 se empadronó la población de este territorio. De acuerdo a éste Palmar de Varela se registra a media legua de Santo Tomás contando con 195 personas habitando 40 casas y Juncalejo 135 personas habitando 19 casas. Durante ésta época Palmar de Varela se reseña como agregación de la parroquia de Santo Tomás que era administrada eclesiásticamente y dependía del obispo de Cartagena.
- La Independencia y sus manifestaciones en Palmar de Varela: La cercanía al Río Magdalena, el cual fue escenario de las luchas independistas, sitúa a Palmar de Varela entre los pueblos que fueron tomados por el ejército patriota encabezado por Simón Bolívar. El ilustre samario Luis Capella Toledo, ofrece un fragmento de lo que hasta hoy se ha obtenido acerca de la presencia del libertador Simón Bolívar en tierras palmarinas durante la lucha por la independencia. En efecto, comenta el aludido escritor, que corría el mes de noviembre de 1.812. -La República: Durante los primeros 37 años de La República, Palmar de Varela se mantiene como una agregación de Santo Tomás. El territorio del hoy departamento del Atlántico pertenecía a la provincia de Cartagena que a su vez estaba compuesta por los cantones de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga y Palmar de Varela que hacía parte del cantón de Soledad, quedaba adscrito al departamento del Magdalena. La ley del 15 de junio de 1.824, estableció que la provincia de Cartagena estaría compuesta por los cantones de Barranquilla y Soledad formando Palmar de Varela, parte del cantón de Soledad, con Malambo, Sabanagrande, Puerto Nuevo y Santo Tomás. El 7 de junio de 1.833 el general Francisco de Paula Santander sancionó la ley mediante la cual Cartagena fue dividida en 9 cantones uno de ellos seguía siendo Soledad y Palmar de Varela continuaba como parte de ese cantón.
En el año de 1.852 contaba con 153 casas y una contribución directa de 500 según disposición de la Cámara de la Provincia de Sabanilla. Los años de 1.856 a 1.859 señalan momentos significativos para la autonomía de Palmar de Varela, ya que mediante la Ordenanza N° 11 del 23 de octubre de 1.856, la entonces provincia de Sabanilla (Barranquilla) fue dividida en tres círculos municipales y estos en distritos municipales. Esta Ordenanza erigió a Palmar de Varela a la condición de distrito municipal (municipio) como parte del circuito de Soledad. La ley 13 de noviembre de 1.857 dispuso en su artículo 5 que el departamento de Sabanilla estaría compuesto por 18 distritos siendo Palmar de Varela uno de ellos con la agregación de Ponedera.
En el año de 1.858 le correspondió al obispo de Cartagena Monseñor Bernardino Medina y Moreno determinar la condición de Parroquia independiente a Palmar de Varela y el 26 de marzo de 1.859, fue encargada a al sacerdote Diego de los Santos León. La ley 3 de diciembre de 1.868 determinó a Palmar de Varela como agregación adscrito a Santo Tomás, y le correspondió al señor Pedro Antonio Caballero adelantar gestiones ante el provisor de Cartagena para recobrar la condición de municipio, diligencias que fueron tenidas en cuenta y la ley del 1° de diciembre de 1.869 creó dos distritos municipales para la provincia de Sabanilla, Palmar de Varela y Malambo que al recobrar su condición de distrito reasumiría la autonomía en su administración. Mediante decreto 223 del 10 de diciembre de 1.885, Palmar de Varela mantenía su condición de distrito municipal con las agregaciones de Ponedera y Cascajal, pero el decreto 312 de l 4 de diciembre de 1.886 emanado de la Gobernación de Bolívar, adscribió a Palmar de Varela a la provincia de Barranquilla, con las agregaciones de Ciénaga Grande, El Camaco y Ponedera. Un hecho de gran importancia para los palmarinos fue la apertura y construcción de la Carretera Orienta, obra iniciada durante la gobernación de Gabriel Martínez Aparicio, y con el transporte mecanizado se producen cambios en la vida del municipio. Otro hecho significativo se dio en el mes de junio de 1.934 cuando se puso al servicio la primera planta eléctrica, propiedad del municipio y funcionó hasta el año de 1.939, cuando se quemó y se volvió a contar nuevamente con energía eléctrica en el año de 1.946. En el año de 1.950 con la construcción de la Electrificadora del Atlántico, se hizo extensiva las redes al municipio de Palmar de Varela. En el año de 1.988 Palmar de Varela inicia al igual que todos los municipios de Colombia, la implementación de la política de administración descentralizada, con el primer alcalde elegido popularmente en el nombre de Jaime Silvera, y luego han pasado otros Alcaldes por la administración de Palmar de Varela hasta el presente año 2012, que es elegido a través del voto popular Galdino Orozco.

Ubicacion Geografica del municipio


UBICACIÓN




El municipio de Palmar de Varela, se ubica sobre la delta del Río Magdalena al oriente del Departamento del Atlántico, espacio geográfico de recursos pesqueros y agrícolas. Tiene un área de 94 kilómetros cuadrados, los cuales equivalen a 9.400 hectáreas, de las cuales el 3.35% (31.458 Has), son urbanas. Esta área se extiende longitudinalmente sobre un eje natural, el Río Magdalena, y sobre todo de carácter espacio funcional, La vía Oriental, la cual hace posible la cercanía de este municipio con el mayor centro regional del Caribe Colombiano: Barranquilla. Su área está distribuida en 749.697 hectáreas, las cuales corresponden al 79.75% del total del territorio. Sus cuerpos de agua están representados en las Ciénagas: Luisa, Larga, Manatí y Paraíso y ocupan una extensión de 16.90% del municipio.
Límites del municipio:
Sus límites geográficos son:

-Por el norte: Con el Municipio de Santo Tomás.
-Por el sur: Con el Municipio de Ponedera
-Por el Este: Con el Río Magdalena
-Por el Oeste: Con los municipios de Santo Tomás y Ponedera